Pages

.

ACNÉ EN EL ADOLESCENTE: ¿Cuál es el mejor tratamiento?

Un 80% de los adolescentes sufren acné en mayor o menor grado. Esto hace que el acné suponga, según algunas series, hasta un 25% de las consultas a los dermatólogos.

El diagnóstico es relativamente sencillo, si bien es necesario conocer y diferenciar el tipo de lesiones existentes (esto se abordó en el punto quinto del decálogo sobre el ácne VER AQUÍ).

La respuesta a la incógnita que encabeza a esta entrada es que no hay un tratamiento estándar para todo adolescente con acné. Es la correcta evaluación por parte del dermatólogo de cada persona de forma pormenorizada (incluyendo la determinación del tipo de lesiones y su extensión, además de otros factores) lo que permite el mejor tratamiento para cada persona.

Síguenos en FACEBOOK

www.clinicadermatologicainternacional.com

reade more... Résuméabuiyad

ÁCIDO AZELAICO COMO TRATAMIENTO (TÓPICO) DEL ACNÉ


¿Qué es? ¿Cómo usarlo? ¿Cómo funciona? ¿Tiene algún efecto adverso?


El ácido azelaico es un fármaco que los dermatólogos solemos recomendar con menos frecuencia que otros en el tratamiento del acné leve-moderado (y que empleamos con más frecuencia en casos de rosácea). Suele usarse más en mujeres con acné en edad adulta.

En España puede encontrarse comercializado en cremas o geles a diferentes concentraciones (aunque, por supuesto, puede recurrirse a formulación magistral para ajustar su concentración y excipiente):
  • Al 15% en gel (Finacea® y Zelaika®).
  • Al 20% en crema (Zeliderm®).
* Por supuesto, y como la mayor parte de moléculas, puede también incluirse en fórmulas magistrales a concentraciones diferentes y con el excipiente deseado.

En general, el ácido azelaico se emplea solo (como monoterapia), si bien es compatible con otros tratamientos tópicos u orales.

El tratamiento con esta molécula puede emplearse a largo plazo. Aplicado tópicamente, el ácido azelaico tiene varios efectos:
  • Antiinflamatorio: Contribuye a la eliminación de las bacterias involucradas en el acné (entre las que destaca el Propionibacterium acnes), y disminuye la inflamación.
  • Comedolítico: “deshace” la queratina que obstruye las salidas de los poros y compone los comedones (puntos negros, puntos blancos o “espinillas”).
(* Un tercer efecto lo constituiría su capacidad de disminuir algo la pigmentación.)

Cuando prescribo el ácido azelaico, hago las siguientes indicaciones:
  • Esta molécula puede irritar la piel, sobre todo en las primeras aplicaciones. Por este motivo, se aconseja aplicar poca cantidad y comenzar aplicándolo solo dos noches en semana, e ir incrementando su aplicación de forma progresiva según tolerancia. No obstante, hay personas que no llegan a tolerar su aplicación (sin que haya una alergia), por lo que si cree que puede ser esta la situación, es mejor consultarlo con el dermatólogo.
  • Como con cualquier otro tratamiento tópico, puede aparecer una dermatitis alérgica de contacto a la molécula o a los excipientes en los que está formulada. Esta es una situación infrecuente, que ha de sospecharse en casos en los que aparezca importante picor, rojez, descamación (o incluso vesículas o ampollas), que no mejoran a pesar de disminuir la cantidad y frecuencia de aplicación del producto, y obliga a dejar el tratamiento.

reade more... Résuméabuiyad

ACNÉ EN LA INFANCIA, ¿QUÉ HACER? ¿CÓMO TRATAR EL ACNÉ EN UN NIÑO?



Como ya se abordó en el punto número 6 del decálogosobre el acné, el acnépuede aparecer durante la infancia.

Cuando este aparece, es necesario acudir al médico especialista para una adecuada valoración y tratamiento. Ha de descartarse que puedan existir problemas hormonales asociados que lo puedan estar causando.

Respecto a su tratamiento:

- Pueden usarse diferentes opciones a nivel tópico, que se ajustan en función del tipo de lesiones. Como quedó abordado en una entrada anterior, la opción de usar antibióticos tópicos en monoterapia (solos) ha de limitarse a lesiones y momentos puntuales. Así pues, si hay necesidad de mantener tratamiento durante cierto tiempo, deberán elegirse otras opciones.

- A nivel sistémico el tratamiento suele limitarse antibióticos: se emplean fundamentalmente macrólidos (como la eritromicina, josamicina o azitromicina); no se aconsejan las tetraciclinas (como doxiciclina o minociclina) en niños menores de 8 años por posibilidad de que aparezca pigmentación de los dientes.

- ¿Puede usarse la isotretinoína en niños? La isotretinoína se suele reservar a aquellos casos de acné que se presentan en mayores de 12 años. No obstante, en niños menores de estas edades que presentan casos de acné más graves o con posibilidad de cicatrices puede valorarse, al existir experiencia positiva de uso.
reade more... Résuméabuiyad

ANTIBIÓTICOS TÓPICOS (CLINDAMICINA, ERITROMICINA) COMO TRATAMIENTO DEL ACNÉ


Los antibióticos tópicos son moléculas que contribuyen al tratamiento de las bacterias agravantes del acné y, por tanto, disminuyen las lesiones inflamatorias (granos inflamados).

Muchos médicos recomiendan con frecuencia el uso de antibióticos tópicos para el tratamiento del acné. Son fármacos categoría B en el embarazo, y se consideran seguros para su uso bajo prescripción médica en mujeres embarazadas.

Los antibióticos antiacneicos tópicos comercializados en España (aunque, por supuesto, puede recurrirse a formulación magistral para ajustar su concentración y excipiente) son, fundamentalmente:

- Clindamicina al 1% en gel (Clinwas® y Zindaclin®), emulsión (Dalacin®), o solución (Clinwas® o Dalacin®). 

- Eritromicina al 2% en gel y solución (Deripil® o Loderm®) y en toallitas unidosis (Eridosis®).

En líneas generales pueden ser útiles para un uso puntual, pero la evidencia actual subraya que se desaconseja usarlos a medio-largo plazo en monoterapia (esto es, solos) por la posibilidad de desarrollo de resistencias bacterianas.

Por este motivo, suelen usarse en combinación con otros productos. En siguientes entradas hablaré con mayor profundidad de estas posibles combinaciones.



Síguenos en FACEBOOK

reade more... Résuméabuiyad

RETINOIDES TÓPICOS (ADAPALENO, TRETINOÍNA, ISOTRETINOÍNA TAZAROTENO, ÁCIDO RETINOICO) COMO TRATAMIENTO DEL ACNÉ


¿Qué son? ¿Cómo usarlos? ¿Cómo funcionan? ¿Tienen algún efecto adverso?


Los retinoides son moléculas derivadas de la vitamina A que recomendamos con frecuencia los dermatólogos para el tratamiento del acné

En España se encuentran comercializadas en cremas o geles a diferentes concentraciones (aunque, por supuesto, puede recurrirse a formulación magistral para ajustar su concentración y excipiente): 

- Adapaleno al 0,1% en gel (Differine®). Según ficha técnica, puede utilizarse en pacientes mayores de 9 años de edad. 

- Tretinoína (o ácido trans-retinoico) al 0,025%, 0,05% o 0,1% en crema (Retirides®), o al 0,4% en crema (Neocare®). Según ficha técnica, la tretinoína al 0,05% puede utilizarse en pacientes mayores de 10 años de edad. 

- Isotretinoína al 0,05% en gel (Isotrex®). 

- Tazaroteno al 0,05% o 0,1% en crema (Zorac®). 

Pueden usarse tanto solos como en combinación con otros tratamientos. Con más frecuencia, se combinan con peróxido de benzoílo , con el que pueden lograr un efecto sinérgico positivo. También se puede hacer con antibióticos tópicos u orales durante pautas de duración limitada. 

 El tratamiento con estas moléculas pueden emplearse durante largo tiempo si se precisa. Sobre cuál molécula, concentración y combinación debería elegirse, el dermatólogo puede individualizar el tratamiento a cada paciente. 

Aplicados tópicamente, y en líneas generales, los retinoides actúan a través de la unión a receptores situados en el núcleo de las células (RAR -receptor del ácido retinoico- y RXR -receptor de retinoides X-). Así, influyen en el recambio y funcionamiento de las células de la piel gracias a la inducción de la expresión de determinados genes, que van a tener efecto terapéutico y preventivo del acné, además de un –más que conocido– efecto antienvejecimiento

Cuando prescribo un retinoide tópico a un paciente, indico las siguientes recomendaciones y precauciones: 

- Se recomienda aplicar los retinoides por la noche (pues pueden aumentar la sensibilidad al sol, y además la luz solar inactiva gran parte de estas moléculas). Es aconsejable el uso de protección solar durante el día. 

- Pueden irritar la piel (causan sequedad, rojez, descamación), sobre todo cuando comienzan a utilizarse. Esto mejora con el tiempo, y puede prevenirse empezando a aplicarlos en menores concentraciones o con periodicidad creciente (generalmente recomiendo empezar aplicándolos únicamente 2 noches a la semana, e ir incrementando su frecuencia de aplicación –a noches alternas y, si es posible, posteriormente, a diario– según tolerancia). Mantener la piel adecuadamente hidratada (con productos adaptados a cada tipo de piel) también ayuda a minimizar esta irritación. 

- En ocasiones puede ser necesario mantener el tratamiento durante semanas para empezar a constatar mejoría (es normal comenzar a ver efectos contra el acné después de unas 4-6 semanas de tratamiento). 

- Los retinoides tópicos deben evitarse en embarazadas, pues pueden tener efectos teratogénicos. Aunque un metaanálisis de noviembre de 2015  incluyendo un total de 2029 mujeres embarazadas (654 expuestas inadvertidamente a retinoides tópicos -esto es, que los continuaron aplicando sin saber que estaban embarazadas- y 1375 no expuestas) no observó un incremento significativo de malformaciones mayores, abortos, bajo peso al nacer o prematuridad, la recomendación es no usarlos nunca durante el embarazo. 

- Como cualquier otro tratamiento tópico, puede aparecer una dermatitis alérgica de contacto. Esta es una situación infrecuente, que ha de sospecharse en casos en los que aparezca importante picor, rojez, descamación (o incluso vesículas o ampollas), que no mejoran a pesar de disminuir la cantidad y frecuencia de aplicación del producto, y obliga a dejar el tratamiento. 

reade more... Résuméabuiyad

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN EN DERMATOLOGÍA (MADRID, 2 DE JUNIO DE 2017)


Como ya adelanté en una entrada del blog de innovación en Dermatología, el próximo 2 de junio tendrá lugar en Madrid, en la Fundación Ramón Ramón Areces el Simposio Internacional de Innovación en Dermatología, organizado desde la Fundanción Ramón Areces y la Clínica Dermatológica Internacional.

 La reunión está dividida en seis bloques diferentes: 

- “La innovación como actitud. Aprendiendo a innovar.” 

- “La innovación en Dermatología como fuente de progreso y valor añadido.” 

- “Innovación en Dermatología Médico-Estética.” 

 - “Innovación en Dermatología Médico-Quirúrgica”, que se subdivide en dos: 
  •  Uno de Dermatología Oncológica. 
  •  Otro centrado en otros temas de nuestra especialidad.
 - “Investigación básica como motor de innovación en Dermatología.” 

Puede accederse al programa definitivo y los detalles para poder asistir al evento desde este enlace.

En el Simposio tendremos el privilegio de contar con la participación de ponentes de primer nivel: profesionales expertos del mundo de la innovación y el emprendimiento, así como médicos especialistas expertos en áreas de la Dermatología médico-quirúrgica y estética

reade more... Résuméabuiyad