Pages

.

Embarazo e Isotretinoina

Una paciente me acaba de consultar en este blog una situación realmente delicada y preocupante: se ha quedado embarazada tomando isotretinoina para el acné.


La isotretinoina es un fármaco magnifico para el tratamiento del acné. Su gran peligro es que es teratogenico, es decir, que puede producir malformaciones fetales en mujeres que se queden embarazadas tomando esta medicación. 

Aunque en un principio usábamos la isotretinoina para casos severos de acné, actualmente lo utilizamos en casos leves que no logran controlarse con otra medicación o técnicas. El problema surge debido a que un mayor uso de este fármaco eleva el numero de embarazos no deseados tomando esta medicación.

En muchos países se exige a la paciente a tomar precauciones usando al menos dos métodos anticonceptivos durante el tratamiento. Yo recuerdo que es EEUU cuando recetaba este fármaco la enfermera tenia que hacer el test de embarazo a la paciente y si era negativo le dábamos medicación hasta la próxima revisión.

Actualmente los datos científicos en relación a la isotretinoina y el embarazo son:

- Los riesgos de malformación en el feto son del 30%. Este riesgo parece independiente de la dosis tomada.
- El periodo de mayor riesgo para el feto es el primer trimestre
- Las malformaciones son variadas siendo las mas frecuentes las del sistema nervioso central y las cardiacas.
- Es frecuente el aborto espontáneo producido por la medicación
- El 80% de las mujeres deciden abortar
- La ausencia de defectos estructurales en el sistema nervioso central no descarta que no haya retraso mental en el desarrollo posterior del bebe, es decir, que aunque no se evidencie mediante ecografria o TAC lesión neurológica, no se puede asegurar que en un futuro no haya retraso mental.

En relación a cuando poder quedarse embarazada después de la medicación, es interesante el articulo publicado recientemente donde una mujer se quedo embarazada 1 mes después de suspender el tratamiento oral con isotretinoina, y existieron malformaciones fetales. Por ello siempre recomendamos esperar 3 meses para quedarse embarazada después del tratamiento.

reade more... Résuméabuiyad

ROSACEA POR CORTISONA


Hoy he visto en la consulta 3 pacientes con el mismo cuadro: rosácea secundaria a la aplicación de cortisona en la cara. En los 3 casos se trataba de mujeres jóvenes que debido a una dermatitis en la cara alguien las recetó una crema con cortisona, la cual aliviaba los síntomas, pero poco a poco se desencadenaba una rosácea corticodependiente.


La rosácea es una enfermedad cutánea de causa desconocida que produce inflamación y enrojecimiento de la piel de la cara. Las personas más susceptibles de padecer una rosácea son las mujeres entre los 30 y 60 años que tienen la piel clara.

Inicialmente, los síntomas pueden ser intermitentes, y se manifiesta como un ligero enrojecimiento que gradualmente cubre las mejillas, el mentón o la nariz. Este enrojecimiento puede aumentar cuando se entra a locales donde la temperatura ambiente es mayor. A medida que progresa, sobre estas zonas de enrojecimiento aparecen granos que en ocasiones tienen pus. También pueden aparecer pequeñas dilataciones de vasos sanguíneos (telangiectasias o cuperosis).

Aproximadamente la mitad de los pacientes con una rosácea avanzada pueden presentar una conjuntivitis.

El tratamiento de la Rosácea depende de los síntomas. Los granitos los solemos tratar con cremas (metronidazol o ácido azelaico), antibióticos orales o isotretinoina oral. Las venitas de la cara las tratamos con láser.



Personalmente el láser que más nos gusta para tratar la cuperosis es el V-Beam. Y los episodios de enrojecimiento facial no suelen mejorar con ningún tratamiento.

Lo que más empeora la Rosácea es el sol y las cremas con cortisona. Por ello hay que evitar la exposición solar y usar cremas de protección solar de forma continua.

En los casos de rosácea por cortisona lo primero es suspender dicha crema y avisar al paciente que durante unas semanas estará peor. Además añadimos alguna tetraciclina e incluso corticoides orales en dosis bajas. Como hidratante solemos mandar sólo agua termal, ya que suelen ser pieles que no toleran ningún cosmético.
reade more... Résuméabuiyad

Verdades y Mentiras sobre el acné


El acné es una de las enfermedades que con mayor frecuencia vemos en nuestra consulta. Y lo cierto es que es de las pocas enfermedades cutáneas inflamatorias que los dermatólogos podemos curar en la mayoría de los casos.

Existen una serie de mitos en relación al acné:
1. El acné no es una enfermedad: falso. Aunque no es una enfermedad que ponga en riesgo físicamente la vida de las personas puede afectarlas psicológicamente de manera muy importante disminuyendo mucho su calidad de vida y afectando a su integración social. Además las cicatrices secundarias pueden ser muy inestéticas y difíciles de tratar.
2. El acné se produce por una dieta inadecuada: falso. Estudios científicos extensos y serios no han encontrado una relación entre la dieta y el acné. Siempre es recomendable realizar una dieta variada y equilibrada aunque si el acné es tratado correctamente no hay necesidad de preocuparse por la alimentación.
3. La isotretinoina oral (antiguo Roacután) es una medicina muy peligrosa y solo debe reservarse para casos muy graves: falso. La isotretinoina oral es un fármaco con una eficacia de curación cercana al 100%, y a largo plazo de alrededor del 70%. Durante el tratamiento es fundamental no beber alcohol y en el caso de mujeres no quedarse embarazada. Hoy se utiliza dosis mucho más bajas con muchos menores efectos secundarios.
4. El acné se produce por una higiene pobre: falso. Si crees esto y lavas tu piel demasiado frecuentemente y con productos agresivos tu acné empeorará. Sí se debe realizar una limpieza de la piel pero de forma correcta, utilizando productos suaves adecuados para cada tipo de piel.
5. El acné desaparece espontáneamente: falso. Si bien hay acnés leves que pueden resolverse espontáneamente no es lo habitual. Además es importante realizar un tratamiento correcto de forma precoz para evitar la aparición de marcas permanentes.
6. El acné solo afecta adolescentes: falso. Con gran frecuencia vemos brotes de acné en mujeres de 30-40 años debido a causas hormonales. La eficacia de los tratamientos también es muy alta en estas edades.
reade more... Résuméabuiyad