Pages

.

ISOTRETINOINA Y EMBARAZO ¿CÓMO REDUCIR RIESGOS?

Todos conocemos ya que la isotretinoína es un tratamiento más eficaz que existe a día de hoy para el acné. Sin embargo, también es sabido que es teratógeno, es decir, administrado durante el embarazo, puede producir daños en el feto. Por este motivo, en Estados Unidos se ha desarrollado un programa, el iPLEDGE , dirigido a la prevención del embarazo en mujeres que están tomando isotretinoína y en el que deben estar incluidos tanto los especialistas autorizados parar recetar el fármaco, como todos los pacientes que estén tomando el mismo.

A pesar de estas medidas y desde la instauración del mismo, no se ha evidenciado una reducción significativa en el número de embarazos durante el tratamiento, lo que hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias en esta línea.
Recientemente se ha publicado un artículo que estudia cómo perciben las mujeres los consejos en cuanto a minimizar los riesgos durante el tratamiento con isotretinoina. De manera curiosa, en este estudio se aprecia, que todas las mujeres entienden perfectamente los riesgos asociados y que la isotretinoína es teratogénica y debe evitarse durante el embarazo. Sin embargo, el principal problema radica en que en algunos casos lo que se desconoce son los métodos para evitar la gestación de una manera eficaz.
La mayoría de las pacientes refieren haber sido informadas sobre anticonceptivos orales, pero desconocen otras posibilidades altamente eficaces como los dispositivos intrauterinos o los implantes subdérmicos, que pueden resultar una buena opción terapéutica en algunos casos concretos en los que por diversos motivos, los anticonceptivos orales u otras formas de anticoncepción pueden no ser la mejor solución.
Muchas mujeres citan diversos focos de influencia de cara a la elección de un método anticonceptivo, incluyendo familiares, amigos, médicos, internet... Probablemente, nosotros como especialistas, deberíamos prestar más atención a este hecho e informar de manera más específica, sobre los posibles métodos y/o derivar al ginecólogo para encontrar la mejor opción terapéutica en cada caso.


reade more... Résuméabuiyad

CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL ACNEICA


Son muchos los pacientes con piel con tendencia acneica que nos preguntan sobre los cuidados que deben llevar a cabo en su día a día. A continuación voy a daros algunos consejos que están basados tanto en la práctica clínica diaria como en numerosos ensayos clínicos:


-Para la higiene facial, los pacientes deben emplear un detergente sintético (tipo syndet o “jabón sin jabón”, "panes dermatológicos") y retirarlo con agua tibia (no caliente) dos veces al día. Los limpiadores hechos de detergentes sintéticos tienen un pH que oscila entre 5,5-7, y que está por tanto mucho más cercano al pH de nuestra piel, mientras que un jabón normal presenta un pH de 9-10. Se ha visto que la utilización de estos detergentes con pH más bajo disminuye tanto el riesgo de sequedad como de irritación cutánea.

-En lo que se refiere al lavado, resulta suficiente un ligero masaje con las yemas de los dedos. Hay que evitar frotar la piel de manera agresiva ya que esto puede empeorar la inflamación del acné y favorecer la aparición de nuevos granitos.

-No está demostrado que el empleo de jabones antibacterianos  como la povidona-yodada, la clorhexidina o el triclosán  sean útiles en el tratamiento del acné vulgar.

-Muchos de los tratamientos tópicos que pautamos para el acné pueden irritar la piel, es importante la aplicación de una hidratante a diario para disminuir la inflamación cutánea.

-Aunque no se sabe con claridad hasta qué punto los cosméticos pueden tener un papel en el desarrollo del acné, es recomendable la utilización de productos cosméticos y para el cuidado de la piel que sean “no comedogénicos”. Aquellos pacientes que deseen utilizar en su rutina diaria una base de maquillaje, deben buscarla “oil-free”, ya que tiene menos posibilidades de obstruir los folículos.

-También es recomendable la utilización de un fotoprotector solar a diario (oil free) para minimizar el riesgo de que la piel se manche.

-Es muy importante evitar la manipulación de los granitos,  debido a que esto puede  favorecer la de aparición de cicatrices.

reade more... Résuméabuiyad

ISOTRETINOINA (ROACUTAN): EL MAYOR AVANCE TERAPEUTICO EN DERMATOLOGIA DE LOS ULTIMOS 50 AÑOS

Probablemente la patología cutánea que con mayor frecuencia vemos en nuestra consulta es el acné.

Aunque pueda parecer una simple alteración estética, el acné puede producir gran sufrimiento en los pacientes que lo padecen. Además puede dejar cicatrices que son muy difíciles de eliminar.

Hace más de 20 años apareció en el mercado el llamado Roacután, que era el nombre comercial del fármaco isotretinoina. Este fármaco revolucionó el tratamiento del acné. Actualmente han aparecido varios nombres comerciales que contienen isotretinoina (Isdibén, Dercutane, Acnemin, etc).

Hoy la isotretinoina se maneja de forma diferente que hace unos años:

- La tendencia es a usarlo en dosis más bajas,

- Se mantiene durante menos tiempo

- Y es utilizado para acnés leves/moderados.

La isotretinoina sin ninguna duda representa el avance más importante en la terapéutica dermatológica en los últimos 50 años.

Quería destacar una serie de puntos en relación a este fármaco:

1.- La isotretinoína es un tratamiento que ha demostrado ser eficaz en la mayoría de los pacientes con acné, y es el tratamiento que con mayor eficacia mantiene la mejoría en el tiempo.

2.- La isotretinoína es un medicamento teratogénico (esto quiere decir que si una mujer embarazada ingiere isotretinoína, éste puede producir malformaciones en el feto). Este es el punto más importante y el efecto secundario más peligrosos del fármaco. Las mujeres deben firmar un consentimiento informado en el que conste que han comprendido el riesgo y las medidas a tomar. A los tres meses de dejar el tratamiento la paciente ya se puede quedar embarazada sin peligro.

3.- La isotretinoína puede producir elevación de los triglicéridos, del colesterol y alteración de la función hepática en algunos pacientes, por lo que realizamos un control analítico antes de empezar el tratamiento y durante éste. Estas alteraciones son raras y reversibles si se disminuye o se suspende el tratamiento. Se recomienda reducir la ingesta de grasas y suspender la de alcohol durante el tratamiento.

4.- Durante el tratamiento el paciente nota sequedad de la piel y las mucosas (labios, ojos) que suele controlarse bien con cremas hidratantes y emolientes. Esta sequedad cede tras terminar el tratamiento. Si se utiliza lentillas, puede ser necesario el uso de lágrimas artificiales, suero fisiológico o incluso retirar las lentes de contacto.

5.- La isotretinoína puede tomarse en verano, aunque es conveniente utilizar cremas solares protectoras, pues los pacientes son más sensibles a la exposición solar.

6.- La isotretinoína debe tomarse con alimentos y no debe asociarse a suplementos de vitamina A ni a tetraciclinas.

7.- No se puede donar sangre hasta pasado un mes de finalizado el tratamiento.

Por último, un consejo. Si su hijo/hija, o incluso usted mismo, tiene acné y es resistente a tratamiento con cremas o antibióticos orales, siga las recomendaciones de su dermatólogo, y no dude en instaurar tratamiento con isotretinoina, antes de que empiecen a aparecer las cicatrices. Siguiendo las precauciones adecuadas la isotretinoina es un fármaco seguro y con unos efectos secundarios predecibles.



reade more... Résuméabuiyad

¿MEJORA SIEMPRE EL ACNÉ EN LOS MESES DE VERANO?

Una creencia muy extendida dentro de la población general es el hecho de que el acné mejora con el sol. Esta afirmación, verdadera para muchos pacientes, no se cumple en todos los casos, y es que hay personas a las que no sólo no les mejora el acné, si no que pueden presentar brotes más severos de lo habitual coincidiendo con la llegada de los meses de verano.

De este modo, y tras la realización de diversos estudios, se ha podido observar que hasta un 70% de las personas afectas mejoran por la acción del sol. Esto probablemente sea debido al efecto antiinflamatorio que la luz solar tiene sobre las lesiones de acné, así como a la disminución en la cantidad P.acnes (bacteria muy implicada en el desarrollo y mantenimiento de esta enfermedad). Vemos por tanto como un gran número de pacientes abandonan las visitas a nuestras consultas e incluso no precisan de tratamiento durante el verano.
Sin embargo, queda un 30% de pacientes, que para su desesperación, y a pesar de mantener los mismos tratamientos para el acné que durante el invierno, presentan un empeoramiento de las lesiones. Hay descrita incluso una forma de acné denominada acné Mallorca o acné estival, más frecuente en mujeres entre los 20 y los 40 años, que se caracteriza por la aparición de lesiones en frente, hombros, brazos, cuello y escote, y que aparece tras la exposición solar. Se ha visto que en todos estos pacientes, en empleo de un fotoprotector ”oil free” mejora el cuadro.



Nuestro consejo en cualquier caso de cara a los próximos meses, es el empleo de un buen fotoprotector libre de grasa, habitualmente superior a FP 30, por los siguientes motivos:

- Vamos a prevenir el empeoramiento del acné en pacientes predispuestos.



- En aquellas personas que mejoran en la época estival, a parte de la importancia de evitar las quemaduras solares (común a cualquier persona), las lesiones de acné pueden dejar pequeñas marcas o inculso cicatrices, que si no las protegemos del sol pueden pigmentarse haciéndose más evidentes.



- Por la posibilidad de fotosensibilidad inherente a algunos de los tratamientos que empleamos para el acné y que en ocasiones mantenemos durante el verano.


reade more... Résuméabuiyad

NUEVOS BLOGS MEDICOS

Todos los días vemos en la consulta pacientes que se han informado sobre su enfermedad en internet. Existe gran cantidad de información médica on line, pero la gran mayoría es una información no rigurosa que muchas veces desinforma al paciente, le crea falsas expectativas con soluciones milagrosas o incluso desanima o preocupa innecesariamente a determinados pacientes.

Por ello creo sinceramente que los médicos tenemos la obligación ética de participar activamente en la red, informando de forma rigurosa y honesta sobre los avances de la medicina moderna.

Con esta finalidad los médicos de la Clínica Dermatológica Internacional hemos creado blogs temáticos para poder informar específicamente sobre las distintas áreas de nuestra especialidad. Por ello contamos con un blog de láseres dermatológicos, hemangiomas, prevención y diagnóstico precoz del melanoma, dermatología pediátrica, psoriasis, vitíligo, plasma enriquecido en plaquetas, tratamiento de varices y cirugía estética.

A continuación detallo los nombres de los doctores y y el nombre de su blog:

- Dr. Ángel Pizarro – Blog: "Venciendo al Melanoma"
- Dr. Ricardo Ruiz - Blog: "Dermatología Madrid"
- Dr. Ignacio Sánchez-Carpintero – Blog: "Angiomas"
- Dra. Gloria Garnacho - Blog: "Salud Capilar"
- Dra. Marta Feito – Blog: "Dermatología Pediátrica"
Dr. Daniel Arenas y Dra. Marta Uceda– Blog: "Cirugía Plástica"
- Dra. Susana Moraleda – Blog: "Parálisis Facial"



- Dr. David Fernández-Caballero - Blog: "Cirugía Vascular"
- Dra. Ana Isabel Sánchez-Moya - Blog: "Psoriasis"
- Dra. Elena Tévar – Blog: "Vitíligo"
- Dr. Jesús Esquide – Blog: "Plasma Rico en Plaquetas"
- Dr. Ricardo Ruiz - Blog: "Acné"


Espero que esta información os sea útil. ¡Muchas gracias!




reade more... Résuméabuiyad

Nuevos tratamientos para la rosácea


La rosácea afecta al 10% de la población y es más frecuente en mujeres. Existen 4 tipos de rosácea: la eritematotelangiectasica (rojeces en la cara), la papulopustulosa (granitos en las mejillas y nariz), la fimatosa (nariz inflamada) y la ocular.

La rosácea puede causar o asociarse a importantes alteraciones psicológicas. De hecho hay estudios que demuestran que el 70% de los pacientes con rosácea tienen una baja autoestima.

Tradicionalmente hemos tratado la rosácea con cremas con metronidazol o acido azelaico, tetraciclinas e isotretinoina (antiguo Roacután). Pero hay importantes novedades en el mercado que quería compartir con vosotros:

  1. CREMA CON IVERMECTINA. La ivermectina es un fármaco antiparasitario y se ha comprobado que es eficaz en la rosácea. La razón es que en muchasrosáceas existe implicado un parásito denominado Demodex, que si se elimina mejora la rosácea. Saldrá al mercado en EEUU en 2014. 
  2. CREMAS CON BRIMONIDINA Y OXIMETAZOLINA. Ambos fármacos actúan en los vasos sanguíneos de la piel, eliminando las rojeces típicas de la rosácea. Tienen gran eficacia y son muy seguros. La crema con Brimonidina la va a comercializar en Europa el año que viene el laboratorio Galderma. 
  3. DOXICICLINA EN DOSIS BAJAS. Se ha demostrado que las tetraciclinas actúan en la rosácea no como antibióticos sino como antiinflamatorios. Y una dosis diaria de 40 mg (la mitad de la que usamos habitualmente) es suficiente para conseguir este efecto.
  4. LASER GENESIS. Es una variante del láser Neodimio-Yag de Cuttera utilizado con unos parámetros que permiten no solo mejorar rojeces y venitas sino también los granitos típicos de la enfermedad. La piel queda enrojecida 3-4 días después del tratamiento. 
Por último destacar unos datos. La isotretinoina (Roacutan) tiene relativa eficacia en la rosácea ya que el 40% de los pacientes que se curan vuelven a tener lesiones en 1 año. La dieta no suele tener importancia en la enfermedad. El sol es el factor que más empeora la rosácea. Se deben usar cremas de protección solar de forma continuada, sobre todo con factores físicos, no químicos, ya que estos últimos suelen irritar. Y por último decir que muchos casos de rosácea son producidos por el uso continuado de cremas con cortisona en la cara.

En resumen, en breve vamos a vivir una revolución en eltratamiento de la rosácea. Nuevos fármacos y nueva tecnología nos va a permitir ayudar a los pacientes que sufren de esta enfermedad crónica a mejorar su calidad de vida.
reade more... Résuméabuiyad

ISOTRETINOINA (ROACUTAN) A DOSIS BAJA, ¡FUNCIONA!


La isotretinoina (Roacután) a dosis de 5 mg al día funciona prácticamente igual en el acné del adulto que la dosis recomendada habitualmente de entre 30 y 60 mg al día según el peso del paciente.


Este estudio se ha presentado en el último congreso de la Academia Europea de Dermatología celebrado en Praga hace unas semanas por investigadores de la universidad de Nueva Zelanda.

Este estudio es muy interesante. La isotretinoina (antiguo Roacután) es probablemente el fármaco que más ha revolucionado la dermatología moderna en toda su historia. En mi opinión la isotretinoina es, junto con los corticoides (la malvada cortisona, tan denostada por muchos pacientes y algunos médicos), el fármaco que más ha ayudado a mejorar la calidad de vida de los pacientes dermatológicos.

Cuando salió al mercado la isotretinoina (yo era residente de dermatología) las dosis recomendadas eran altas, con lo cual los efectos secundarios, sobre todo eccemas y sequedad de piel y mucosas, eran muy desagradables para el paciente. Pero a medida que hemos tenido experiencia con este fármaco han ocurrido dos hechos interesantes: lo hemos empezado a usar para acnés de menos agresividad y hemos empleado dosis más bajas.

Como comenta mi compañero el Dr. Mosquera, dermatólogo de A Coruña, todos recordamos tener en clase a un compañero con acné noduloquístico lleno de cicatrices. Hoy en las clases de nuestros hijos afortunadamente es un hecho excepcional ya que en la mayoría de los casos se instaura el tratamiento con isotretinoina.

El hecho de que se demuestre que las dosis bajas son efectivas va a ayudar a que los efectos secundarios del tratamiento sean mínimos por lo que va a aumentar la calidad de vida de los pacientes con acné. Probablemente tendremos más recidivas (nuevos brotes de acné) pero merece la pena este nuevo planteamiento.

En nuestra unidad utilizamos la isotretinoina a dosis bajas desde hace años. No seguimos el tratamiento hasta llegar a la llamada “dosis total acumulada” sino hasta que el paciente ya no tiene lesiones activas. Esto hace que el tratamiento sea más llevadero y lo más importante: evitamos la aparición de ciatrices.
reade more... Résuméabuiyad