Pages

.

ISOTRETINOINA (ROACUTAN): EL MAYOR AVANCE TERAPEUTICO EN DERMATOLOGIA DE LOS ULTIMOS 50 AÑOS

Probablemente la patología cutánea que con mayor frecuencia vemos en nuestra consulta es el acné.

Aunque pueda parecer una simple alteración estética, el acné puede producir gran sufrimiento en los pacientes que lo padecen. Además puede dejar cicatrices que son muy difíciles de eliminar.

Hace más de 20 años apareció en el mercado el llamado Roacután, que era el nombre comercial del fármaco isotretinoina. Este fármaco revolucionó el tratamiento del acné. Actualmente han aparecido varios nombres comerciales que contienen isotretinoina (Isdibén, Dercutane, Acnemin, etc).

Hoy la isotretinoina se maneja de forma diferente que hace unos años:

- La tendencia es a usarlo en dosis más bajas,

- Se mantiene durante menos tiempo

- Y es utilizado para acnés leves/moderados.

La isotretinoina sin ninguna duda representa el avance más importante en la terapéutica dermatológica en los últimos 50 años.

Quería destacar una serie de puntos en relación a este fármaco:

1.- La isotretinoína es un tratamiento que ha demostrado ser eficaz en la mayoría de los pacientes con acné, y es el tratamiento que con mayor eficacia mantiene la mejoría en el tiempo.

2.- La isotretinoína es un medicamento teratogénico (esto quiere decir que si una mujer embarazada ingiere isotretinoína, éste puede producir malformaciones en el feto). Este es el punto más importante y el efecto secundario más peligrosos del fármaco. Las mujeres deben firmar un consentimiento informado en el que conste que han comprendido el riesgo y las medidas a tomar. A los tres meses de dejar el tratamiento la paciente ya se puede quedar embarazada sin peligro.

3.- La isotretinoína puede producir elevación de los triglicéridos, del colesterol y alteración de la función hepática en algunos pacientes, por lo que realizamos un control analítico antes de empezar el tratamiento y durante éste. Estas alteraciones son raras y reversibles si se disminuye o se suspende el tratamiento. Se recomienda reducir la ingesta de grasas y suspender la de alcohol durante el tratamiento.

4.- Durante el tratamiento el paciente nota sequedad de la piel y las mucosas (labios, ojos) que suele controlarse bien con cremas hidratantes y emolientes. Esta sequedad cede tras terminar el tratamiento. Si se utiliza lentillas, puede ser necesario el uso de lágrimas artificiales, suero fisiológico o incluso retirar las lentes de contacto.

5.- La isotretinoína puede tomarse en verano, aunque es conveniente utilizar cremas solares protectoras, pues los pacientes son más sensibles a la exposición solar.

6.- La isotretinoína debe tomarse con alimentos y no debe asociarse a suplementos de vitamina A ni a tetraciclinas.

7.- No se puede donar sangre hasta pasado un mes de finalizado el tratamiento.

Por último, un consejo. Si su hijo/hija, o incluso usted mismo, tiene acné y es resistente a tratamiento con cremas o antibióticos orales, siga las recomendaciones de su dermatólogo, y no dude en instaurar tratamiento con isotretinoina, antes de que empiecen a aparecer las cicatrices. Siguiendo las precauciones adecuadas la isotretinoina es un fármaco seguro y con unos efectos secundarios predecibles.



reade more... Résuméabuiyad

¿MEJORA SIEMPRE EL ACNÉ EN LOS MESES DE VERANO?

Una creencia muy extendida dentro de la población general es el hecho de que el acné mejora con el sol. Esta afirmación, verdadera para muchos pacientes, no se cumple en todos los casos, y es que hay personas a las que no sólo no les mejora el acné, si no que pueden presentar brotes más severos de lo habitual coincidiendo con la llegada de los meses de verano.

De este modo, y tras la realización de diversos estudios, se ha podido observar que hasta un 70% de las personas afectas mejoran por la acción del sol. Esto probablemente sea debido al efecto antiinflamatorio que la luz solar tiene sobre las lesiones de acné, así como a la disminución en la cantidad P.acnes (bacteria muy implicada en el desarrollo y mantenimiento de esta enfermedad). Vemos por tanto como un gran número de pacientes abandonan las visitas a nuestras consultas e incluso no precisan de tratamiento durante el verano.
Sin embargo, queda un 30% de pacientes, que para su desesperación, y a pesar de mantener los mismos tratamientos para el acné que durante el invierno, presentan un empeoramiento de las lesiones. Hay descrita incluso una forma de acné denominada acné Mallorca o acné estival, más frecuente en mujeres entre los 20 y los 40 años, que se caracteriza por la aparición de lesiones en frente, hombros, brazos, cuello y escote, y que aparece tras la exposición solar. Se ha visto que en todos estos pacientes, en empleo de un fotoprotector ”oil free” mejora el cuadro.



Nuestro consejo en cualquier caso de cara a los próximos meses, es el empleo de un buen fotoprotector libre de grasa, habitualmente superior a FP 30, por los siguientes motivos:

- Vamos a prevenir el empeoramiento del acné en pacientes predispuestos.



- En aquellas personas que mejoran en la época estival, a parte de la importancia de evitar las quemaduras solares (común a cualquier persona), las lesiones de acné pueden dejar pequeñas marcas o inculso cicatrices, que si no las protegemos del sol pueden pigmentarse haciéndose más evidentes.



- Por la posibilidad de fotosensibilidad inherente a algunos de los tratamientos que empleamos para el acné y que en ocasiones mantenemos durante el verano.


reade more... Résuméabuiyad