Pages

.

¿Qué mitos existen acerca del acné?


  1. 1. El acné se produce por una higiene pobre: falso. Si crees esto y lavas tu piel demasiado frecuentemente y con productos agresivos tu acné empeorará. Sí se debe realizar una limpieza de la piel pero de forma correcta, utilizando productos suaves adecuados para cada tipo de piel. El lavado vigoroso con jabones agresivos sólo conseguirá irritar la piel y empeorara el acné.

  2. El acné se produce por una dieta inadecuada: falso. Estudios científicos extensos y serios no han encontrado una relación entre la dieta y el acné. No hay ningún alimento que produzca o empeore el acné en todas las personas. No obstante, algunos pacientes insisten en que ciertos alimentos afectan a su acné. En ese caso, se recomienda evitar o disminuir esos alimentos (chocolate, patatas fritas, grasas). Siempre es recomendable realizar una dieta variada y equilibrada aunque si el acné es tratado correctamente no hay necesidad de preocuparse por la alimentación.

  3. El acné se produce por el estrés: falso. La tensión ordinaria de la vida cotidiana no es un factor determinante en la producción del acné pero en ocasiones algunas personas refieren un empeoramiento en relación con un estrés excesivo. A veces alguna de las medicaciones que se prescriben para disminuir el estrés pueden causar o empeorar el acné.
  4. El acné no es una enfermedad: falso. Aunque no es una enfermedad que ponga en riesgo físicamente la vida de las personas puede afectarlas psicológicamente de manera muy importante disminuyendo mucho su calidad de vida y afectando a su integración social. Además las cicatrices pueden ser muy inestéticas.
  5. El acné desaparece espontáneamente siempre: falso. Si bien hay acnés leves que pueden resolverse espontáneamente no es lo habitual. Además es importante realizar un tratamiento correcto de forma precoz para evitar la aparición de marcas permanentes. Con los tratamientos disponibles hoy en día no hay razón para tener que aguantar el acné o correr el riesgo de aparición de cicatrices inestéticas.

Volver a la home
reade more... Résuméabuiyad

¿Qué es lo último en el tratamiento del acné?

Existen múltiples tratamientos para el acné según sus características clínicas y su intensidad. En la mayoría de los casos deberemos utilizar varios medicamentos simultáneamente y es habitual que se vayan cambiando algunos de ellos según la evolución.

Antes de hablar de las opciones de tratamiento contra el acné, quería comentar que muchas veces se requiere más que un medicamiento para mejorar el acné de forma eficaz, se requiere también disciplina. Además es importante no mezclar otros productos no recomendados por el dermatólogo cuando se está siguiendo un plan de tratamiento contra el acné. Estos productos pueden irritar la piel y llevar a un diagnóstico errónio de la evolución del tratamiento propuesto.

El dermatólogo es quien debe indicar el tratamiento más apropiado para cada persona y cada tipo de acné. No deben adoptarse tratamientos por iniciativa propia o porque "a un amigo o a un familiar le han ido bien". Un producto adecuado para una persona puede no serlo para otra.

La mejoría no suele ser instantánea ni permanente: la piel debe seguir cuidándose para evitar recaídas. El tratamiento suele ser prolongado y requiere constancia en el cumplimiento y se puede dividir en varios tipos (tópico, oral, quirúrgico y de las secuelas) que pueden emplearse simultáneamente.

LAS PRINCIPALES NOVEDADES

La aparición de nuevos láseres y de la terapia fotodinámica son las principales novedades en el tratamiento del acné. Los resultados no son excelentes pero en algunos casos pueden ayudar a pacientes que no han respondido a otros tratamientos.

El láser que más se utiliza es el láser V-Beam o láser vascular. Después de 3 a 5 sesiones se logra mejorar alrededor de un 50% de las lesiones de acné. No suele existir inflamación después del tratamiento.

La terapia fotodinámica se usa aplicando previamente una crema fotosensibilizante (Metvix) sobre la piel y 3 horas después iluminando la cara o espalda con una luz roja durante 10 minutos. Suele existir mucha inflamación después del tratamiento, que puede durar 1 semana. Los resultados en algunos casos son sorprendentes aunque no comparables a la isotretinoina oral.

Estas técnicas las reservamos para pacientes con acné que no pueden o no quieren hacer tratamiento con medicación oral.

Volver a la home
reade more... Résuméabuiyad

Embarazo y acné: ¿Qué no puedo tomar?

Cuando una persona está embarazada no puede tomar determinadas medicinas contra el acné ya que pueden dañar al feto. Estas medicinas son:
  • Isotretinoina (Roacutan, Isdibén, Acnemín, dercutane): este fármaco ha revolucinado el tratamiento del acné pero tiene sus efectos secundarios. El más importantes es que puede causar daño al feto, al tratarse de vitamina A en altas dosis. Por ello cualquier mujer que tome isotretinoina debe utilizar al menos dos métodos anticonceptivos para evitar el embarazo empezando antes del tratamiento y al menos 1 mes después de suspender el tratamiento. Nosotros recomendamos esperar 3 meses antes de intentar quedarse embarazada a una mujer que haya tomado isotretinoina oral para el acné.

  • Tetraciclinas orales (Minocín, Doxiclat, Vibracina, etc): Este grupo de antibióticos no se deber de tomar durante el embarazo ni durante la lactancia ya que puede producir alteraciones en los huesos y en los dientes en el feto y en el bebé.

  • Tratamiento hormonal: los estrógenos y los antiandrógenos (Diane, Androcur, Aldactone, etc) se usan con frecuencia contra el acné pero no se deben usar en el embarazo ni en la lactancia ya que puede dañar al feto y al bebé.

  • Retinoides en crema (Differine gel, Retirides, Isotrex, Duac, etc): estas crema no se deben usar ni durante el embarazo ni durante la lactancia ya que se pueden absorber a través de la piel y producir alteraciones en el feto y en el bebe.

Volver a la home

*

reade more... Résuméabuiyad

¿Cuáles son los tratamientos del acné?

Existen múltiples tratamientos para el acné según sus características clínicas y su intensidad. En la mayoría de los casos deberemos utilizar varios medicamentos simultáneamente y es habitual que se vayan cambiando algunos de ellos según la evolución.

  • Tratamientos tópicos: (aplicados directamente sobre la piel) Todos los pacientes con acné requieren en mayor o menor medida medicación tópica. Los tratamientos tópicos actúan sobre los diversos factores que producen el acné: controlan la producción de sebo, disminuyen la inflamación y eliminan bacterias. No existe un producto que actúe simultáneamente sobre todos estos factores por lo que lo más conveniente es la combinación de varios en cada persona con mayor o menor intensidad según las características del acné. Muchos de estos productos pueden producir irritación y descamación cutáneas que suelen disminuir con el tiempo de aplicación, pero que, en ocasiones obligan a sustituir la medicación por irritación intensa o intolerancia. Se dispone de una gran cantidad de sustancias tales como: derivados de la vitamina A (tretinoína, isotretinoína, adapaleno), antibióticos (eritromicina, clindamicina), peróxido de benzoilo, ácido azelaico, alfahidroxiácidos (ácido glicólico), nicotinamida, etc.

  • Tratamientos orales: Se utilizan fundamentalmente en las formas inflamatorias intensas y cuando no se produce una respuesta adecuada a los tratamientos tópicos, si bien la tendencia actual es a utilizarlos también en formas más leves para evitar la aparición de cicatrices permanentes.Los medicamentos más utilizados son los antibióticos orales (eritromicina, doxiciclina, minociclina), retinoides (isotretinoína), tratamiento hormonal (estrógenos, antiandrógenos, glucocorticoides).Para utilizar estos medicamentos es necesario estar bien informado sobre los posibles efectos secundarios y consultar siempre con el dermatólogo.

  • Tratamientos quirúrgicos: Existen múltiples tratamientos de tipo físico para mejorar las lesiones activas de acné, aunque la mayoría de estos procedimientos van encaminados al tratamiento de las cicatrices y las manchas residuales.Consisten en extracción de comedones, drenaje y extirpación quirúrgica de las lesiones quísticas, inyección intralesional de corticoides, crioterapia (tratamiento con frío) y como tratamiento más novedoso el láser para lesiones activas.

  • Tratamiento de las cicatrices: Son diversos procedimientos utilizados para el tratamiento de las cicatrices y las pigmentaciones residuales del acné.Se utilizan la microdermoabrasión, peelings químicos (ácido glicólico, ácido salicílico, ácido tricloroacético) y diferentes tipos de láser según el tipo y la profundidad de las cicatrices y manchas. La aparición del nuevo láser Fraxel en el tratamiento de las cicatrices del acné ha supuesto un avance espectacular en el tratamiento de estas cicatrices, ya que la mejoría es muy grande sin necesidad de anestesia ni efectos secundarios.

Volver a la home
reade more... Résuméabuiyad